Gendarmes de la UE para frenar la inmigración irregular

Gendarmes de la UE para frenar la inmigración irregular

La búsqueda por satélite de la gente de Al-Assah transforma la pantalla del ordenador en un fragmento del Sahara. A simple vista se descubrió que este lugar de Libia, ahora mismo al pie del mar, estaba ubicado en lo que comúnmente se ubica en un lugar en el centro del país, pero eso no impidió que Tunez expulsara allí durante los últimos días a inmigrantes irregulares que habían estado cruzando sus fronteras. Tomadas por AFP, las fotografías muestran a hombres agotados, que se protegen del sol con cajas, matorrales o simples alfombras, y son el retrato de la desesperación y el abandono. Una consulta rápida en Internet informa que la temperatura de Al-Assah puede alcanzar los 49 grados por cuarto de hora.

En ‘Carta de los Derechos Fundamentales‘, la Unión Europea (UE) enarbola valores como la dignidad, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y apuesta decididamente por la democracia y el Estado de derecho. Los principios son tratados con respeto en todos mis estados, pero no en otros con los que Bruselas firma convenios para gestionar migraciones.

El más reciente de estos pactos se realizó el pasado lunes, cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el Primer Ministro de los Países Bajos, Mark Rutte; y el primer ministro italiano, Giorgia Meloni, dirigió al presidente tunecino, Kais Saied, un memorando por el que pagó la suma de 255 millones de euros a cambio de que el país se comprometiera a frenar la migración desde Italia.

El inconveniente, sin embargo, es que llegar a cuerdos con el chico malo del patio no es demasiado ejemplar y conlleva algunos riesgos. Por su creciente autoritarismo y las detenciones arbitrarias que ha sufrido, el presidente Saied es un reconocido continuador del ‘gran reemplazo’, una teoría conspirativa que abrazará a la ultratraderecha más variopinta, como la del autor del atentado contra las dos mezquitas de Nueva Zelanda que costó la vida a 51 personas, y que argumenta que los inmigrantes buscan reemplazar a la población automática de un país.

Mira y frena

“La UE ha firmado un acuerdo con Túnez, un memorando de entendimiento, para dar apoyo económico y técnico en todos los referentes a la gestión de la migración en Europa”, explica. carlos de la eras, miembro de Amnistía Internacional. «El acuerdo tiene tres objetivos: evitar que las personas lleguen a las costas europeas, aumentar el número de donaciones de los tunes que están en Europa pero no tienen permiso de residencia, y facilitar los traslados desde Tunez a terceros países de inmigrantes o solicitantes de asilo», denuncia.

“Una parte importante de la política migratoria de la UE consiste en establecer acuerdos con terceros países y exteriorizar las fronteras, ofreciendo apoyo logístico y económico a la formación de seres humanos en libre seguridad, turcos o marroquíes, de manera que sus barcos intercepten barcos con inmigrantes antes de que entren en territorio europeo”, como ta Raquel González, coordinador español de Médicos sin Fronteras (MSF). «Se trata de países no seguros, tal y como fundamente las Naciones Unidas, y no un criterium arbitrari de las organizaciones humanitarias», indica.

«La UE selecciona a países como Turquía, Libia, Marruecos o Túnez por tres motivos», cuenta Francisco Pasetti, analista de Cidob. «Porque son las puertas hacia Europa, ya la UE le interesa que esas puertas estén cerradas; porque garantizamos una fuerza muy eficaz y eficiente para hacer frente, y que ningún niño de los países plenamente democráticos, así como las fuerzas de seguridad no deben responder a los derechos humanos u otras necesidades legales y democráticas; y, por último, pero no menos importante, porque la UE no es capaz de dar respuesta a las políticas migratorias, pero sí externaliza la gestión y paga a alguien para que haga el trabajo sucio».

Según informan los tres analistas consultados, el trato cerrado con Túnez no es una novedad, es posible que tenga otros alcanzados en el pasado por la UE. Por ejemplo, en marzo de 2016, cuando Bruselas hizo un pacto con Ankara con el objetivo de poner fin a la crisis de refugiados que estalló a causa de la guerra en Siria; en febrero de 2017, cuando el entendimiento se relacionaba con Libia, con el mismo objetivo; y, finalmente, en agosto de 2022, cuando la UE decidió aumentar los fondos en Marruecos en 500 millones de euros para realizar un charter similar.

En los últimos años, el rey de Marruecos, Mohamed VI (Rabat, 1963), ha llamado la atención por su aparentemente delicado estado de salud y por algunos particulares, como la compra de un palacio de 80 millones de euros en el centro de París. Más allá de esas cuestiones, lo cierto es que Marruecos tiene mucho que mejorar en derechos humanos. Por ejemplo, organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional denuncian un menú de detenciones y persecuciones a opositores y disidentes.

El presidente de Túnez, Kais Saied (Túnez, 1958), es un político polémico, cada vez más cuestionado internacionalmente por su autoritarismo, como hizo patente con su reforma de la Constitución y con varias detenciones arbitrarias engrasadas, y por sus polémicas declaraciones xenófobas, en las que se vio obligado a defender la teoría del gran reemplazo. Según Saied, existe un plan destinado a reemplazar la población indígena musulmana y árabe tunecina por una subsahariana.

El hombre de Gadafi que cayó en desgracia, se exilió a Estados Unidos y luego regresó a Libia para aceptar su propia dosis de violencia, el general Jalifa Haftar (Ajdabiya, 1943) es uno de los protagonistas del complejo puzle en lo que se convirtió el país tras la guerra civil iniciada en 2011 y que acabó con el ‘rais’ y su régimen. Acusado de crímenes de guerra como ejecuciones extrajudiciales y tortura, es uno de los interlocutores de la UE en materia migratoria.

Los politiqueros negocian con más astucia que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan (Estambul, 1954), que utiliza cuando le conviene y para sus propios fines el acuerdo alcanzado con la UE en 2016 para poner fin a la crisis de los refugiados sirios. Si las describe bien, es su capacidad para detectar las debilidades de los países a negociar y explotarlas hasta lograr sus objetivos. La negociación para la adhesión de Suecia a OTAN tuvo un buen ejemplo.

«Los acuerdos son efectivos», informa Pasetti. «El de Turquía de 2016 redujo corresponden los flujos hacia Grecia y el de 2017 los redujo hacia Italia. Los acuerdos de España con Marruecos también han permitido reducir las llegadas a Ceuta y Melilla», añade. «Pero son acuerdos efecto a corto plazo, porque la migración termina buscando nuevas rutas que serán más peligrosas y difíciles. Hay que preguntarse qué precio estamos dispuestos a pagar por esto, como la perdida de vidas de inmigrantes y los abusis sistemáticos de los derechos humanos».

Seguro. Los acuerdos migratorios han demostrado su eficacia, al menos si su valor se limita a números. Según datos del Consejo Europeo, existen cuatro grandes rutas para entrar en la UE, que son las que están establecidas con los países que tienen que negociar para ponerle fin: la ruta desde el Mediterráneo Oriental, con escala final en Grecia, Chipre y Bulgaria; la ruta del Mediterráneo occidental, con España como destino; la ruta de África occidental, que lleva a las islas Canarias; y, por último, la ruta del Mediterráneo central, que conduce a Italia y Malta.

Si en 2015 produjo un total de 885.386 entradas irregulares por la ruta del Mediterráneo Oriental, la cifra descendió a 23.063 en 2017, tras la firma del pacto con Turquía. En la ruta del Mediterráneo central se realizaron un total de 181.376 entradas irregulares en 2016, que en 2019 descendieron a 14.003, según la memoria entre Italia y Libia.

Dudosos interlocutores

Lo que critican las organizaciones humanitarias es que todo lo que está entrando en contacto con los médicos parece más destinado a mantener el equilibrio de las cuentas de una empresa que piensa en la política que decide. sobre la vida o la muerte de millas de personas.

Si Saied es conocido por sus inclinaciones autoritarias y xenófobas, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, también es un político, acusado de reprimir a la oposición y de recuperar derechos sociales, en los que parece tener una apreciable ola de islamización. Paradójicamente, los refugiados sirios responderán, por lo que el principal rival de Erdogan en las elecciones, Kemal Kilicdaroglu, propone que regresen a su país en un mismo lugar dentro de dos años.

Come recuerdan los tres analistas consultados, el acuerdo cerrado con Tunez no es una novedad, pues se asemeja a otros alcanzados en el pasado por la UE

En Marruecos, donde se persigue a opositores y disidentes, las organizaciones humanitarias también denuncian graves violaciones a los derechos humanos, por no hablar del quebrantamiento del respeto a las autoridades y la libertad de prensa, así y como lo denuncia la organización Reporteros sin Fronteras. También en el Magreb, Libia, un Estado failido, no es ni mucho menos un oasi democrático. Asesinados por la guerra civil que tuvo lugar en 2011, Libia es un infierno para los inmigrantes que se ven obligados a residir en los campos donde están recluidos, y para los que sufren tortura, violencia sexual y trabajos forzados, como denuncia MSF en un informe sin forma.

«Que la UE firme esos acuerdos ofrece la oportunidad a esos países de ejercicio chantaje. Un ejemplo claro fue Marruecos con lo que pasó en Ceuta y Melilla», explica Pasetti. «Son países en los que están dotados de poder de negociación y márgenes de maniobra. La UE alcanzará el poder político en sus relaciones internacionales».