Peter Magubane, un fotógrafo sudafricano negro cuyas imágenes que documentan las crueldades y la violencia del apartheid ganaron elogios en todo el mundo, pero enfrentaron castigos en su país, que incluyeron golpizas, encarcelamiento y 586 días consecutivos de aislamiento, murió el lunes. Tenía 91 años.
Su muerte fue confirmada por familiares en los informativos de la televisión sudafricana. transmisiones. No se proporcionaron más detalles.
Eran tales los desafíos y peligros que enfrentaban los fotógrafos negros en los municipios segregados de la era del apartheid en Sudáfrica, le gustaba decir a Magubane, que empezó a esconder su cámara en hogazas de pan ahuecadas, cartones de leche vacíos o incluso en la Biblia. , lo que le permitió tomar fotografías clandestinas.
“No quería dejar el país para buscar otra vida”, le dijo a The Guardian en 2015. “Iba a quedarme y luchar con mi cámara como arma. Pero no quería matar a nadie. Quería acabar con el apartheid.
Nunca montó fotografías ni pidió permiso para fotografiar a personas, dijo. “Luego pido disculpas si alguien se siente insultado”, dijo, “pero quiero la foto”.
Y aprendió al principio de su carrera a priorizar su fotografía. “Ya no me sorprende”, dijo una vez, “soy una bestia insensible cuando tomo fotografías. Sólo después de completar mi misión pienso en los peligros que me rodeaban, en las tragedias que sufrieron mi pueblo.
La violencia en el país pasó factura en 1992, cuando su hijo Charles, también fotógrafo y que entonces tenía unos treinta años, fue asesinado en el vasto municipio negro de Soweto. Magubane (pronunciado mah-goo-BAHN-eh) culpó del asesinato a los inmigrantes zulúes que residen en los albergues.
«He cubierto la violencia desde la década de 1950 hasta hoy», dijo. “Nunca me había afectado tanto como ahora. Ahora ha llamado a mi propia puerta.
Produjo imágenes de muchos de los puntos de inflexión de Sudáfrica, incluida la muerte a tiros de 69 manifestantes desarmados en Sharpeville en 1960, el juicio en Rivonia de Nelson Mandela y otros líderes del Congreso Nacional Africano a principios de la década de 1960, y el levantamiento de la escuela secundaria. en Soweto en 1976. Pero cuando The Guardian le pidió en 2015 que eligiera su mejor fotografía, eligió una imagen más tranquila.
La fotografía, de 1956, muestra a una criada negra anónima con boina y delantal atendiendo a una joven blanca en un banco marcado con las palabras «Sólo europeos».
Es una representación conmovedora de una época y un símbolo de la división racial que la Criada parece estar tratando de superar mientras su carga blanca mira inescrutablemente a la cámara.
«Cuando vi ‘Sólo para europeos’ supe que tendría que abordarlo con precaución», dijo Magubane a The Guardian. “Pero no tenía un objetivo largo, así que tuve que acercarme más. Sin embargo, no interactué con la mujer ni con el niño. Nunca pido permiso cuando tomo fotos. Trabajé en medio de masacres, con cientos de personas asesinadas a mi alrededor, y no se puede pedir permiso.
Durante el mismo período, se hizo amigo de Nelson Mandela y de la entonces esposa del Sr. Mandela, Winnie Madikizela-Mandela. Después de la liberación de Mandela después de 27 años de prisión en 1990, Magubane se convirtió en su fotógrafo oficial durante cuatro años, hasta la elección de Mandela como el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994.
Magubane fue a menudo venerado entre una generación de fotógrafos negros cuyo color de piel les dio acceso a municipios segregados pero provocó reacciones viscerales entre los policías blancos.
Estos fotógrafos incluyeron a Alf Khumalo y Sam Nzimacuya foto de Hector Pieterson, un estudiante que cayó durante los disturbios de Soweto en 1976, se convirtió en una de las imágenes más poderosas de la revuelta y el conflicto racial que la alimentó.
Gran parte del impulso para el avance de la fotografía negra provino de una revista llamada Drum, que narraba los abusos del apartheid, y de su fotógrafo jefe, nacido en Alemania, Jürgen Schadeberg. El señor Magubane estaba tan interesado en unirse a la revista que aceptó un trabajo como conductor y mensajero en 1954 antes de ingresar al departamento de fotografía.
Cada vez más, se convirtió en parte de la campaña para poner fin al gobierno de la minoría blanca.
Después de numerosos enfrentamientos con las autoridades, incluidos cinco años bajo la llamada orden de prohibición, que le negaba el derecho a trabajar o incluso a ser fotografiado o citado, el Sr. Magubane se lanzó a los disturbios de Soweto con mi cámara y por venganza. ,» él dice.
“Gracias a mis fotografías, el mundo entero vio lo que estaba pasando”, dijo.
Cuando llegó a Soweto ese día, 16 de junio de 1976, los jóvenes manifestantes «no nos dejaron tomarles fotos», dijo a una audiencia universitaria en Sudáfrica en 2014.
Y agregó: “Les dije: ‘Miren, es una pelea; una lucha sin papeles no es una lucha. Que capturen eso, que tomen fotografías de su lucha; entonces has ganado.
Creía que cualquiera que fuera su papel como fotógrafo, eso no le impedía intervenir para salvar vidas.
Al testificar ante la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica en 1996, dijo que el 16 de junio en Soweto, una multitud intentó obligar a un hombre a bajar de su coche. «Rápidamente dejé de tomar fotografías y fui allí y dije: ‘Esto no ayudará a tu causa en absoluto'», dijo. “Afortunadamente, esta multitud escuchó; Me escucharon y este hombre pudo conducir hacia donde iba.
También relató un incidente que involucró a un “famoso” automóvil verde desde el cual dos policías blancos abrieron fuego.
“Dondequiera que estuvieran disparando, si había alguien que necesitaba ayuda, yo me convertía en paramédico, recogía el cuerpo y lo llevaba al hospital si la persona todavía estaba viva”, dijo Magubane a la comisión.
“A veces mis colegas querían saber si estaba bien que ayudara porque mi trabajo es fotografiar”, continuó, “y les dije que si mi editor alguna vez me decía que no debería ayudar, no debería ayudar”. cuando sea necesario, entonces mi editor puede irse al infierno.
Peter Magubane nació el 18 de enero de 1932 en el barrio mestizo de Johannesburgo conocido como Vrededorp. Creció en Sophiatown, un suburbio cosmopolita que más tarde fue reservado para ocupación exclusiva de blancos y rebautizado como Triomf, la palabra afrikáans que significa triunfo.
Su padre, Isaac, que vendía verduras a clientes blancos en un carro tirado por caballos, era un «hombre alto y delgado con rasgos ‘coloridos’ que hablaba el idioma de los opresores, el afrikáans», escribió Magubane en un ensayo en 1978. : una de las pocas veces que habló públicamente sobre su familia. En el léxico del apartheid, “de color” significaba raza mixta.
“Mi madre, Welhemina Mbatha”, añadió, “era una mujer negra, orgullosa de sí misma y que no estaba dispuesta a que nadie la molestara”.
Depuis son adolescence, M. Magubane a vécu sous l’emprise de plus en plus forte de l’apartheid – un réseau omniprésent de législation raciale qui sous-tend la séparation strictement appliquée des populations blanche, noire, « de couleur » et indienne d ‘Africa del Sur. Las leyes del apartheid eran tan intrusivas, dijo una vez, que a los fotógrafos negros no se les permitía compartir sus cuartos oscuros con colegas blancos.
Su interés por la fotografía comenzó cuando su padre le regaló una Kodak Box Brownie, aunque según él mismo realizó su primer encargo profesional -fotografiar una conferencia del Congreso Nacional Africano en 1955- con una cámara Yashica de fabricación japonesa, también pagada por su padre.
Su carrera le costó su primer matrimonio con Gladys Nala. La Sra. Nala, escribe, se oponía a sus horarios de trabajo irregulares y a las noches en las que dormía en la oficina porque no había forma de llegar a casa. «Así que tuve que elegir entre mi carrera y mi esposa», escribió.
Un segundo matrimonio, en 1962, terminó en divorcio tres años después. Se casó con Lenora Taitt, una activista estadounidense de derechos civiles, a principios de la década de 1980. Entre sus supervivientes se encuentran su esposa; una hija, Fikile Magubane; y nietos.
A medida que las protestas se extendieron, el trabajo de Magubane estuvo marcado por palizas y períodos en prisión. En ocasiones, las fuerzas de seguridad lo obligaron a permanecer de pie sobre tres ladrillos durante cinco días y cinco noches consecutivos. Dejó Drum para unirse a The Rand Daily Mail, un periódico liberal, y cubrió el creciente número de desplazamientos forzados, cuando las comunidades negras eran transportadas en camiones a las llamadas «patrias» como parte de la visión del apartheid de separación.
Después de permanecer recluido en régimen de aislamiento durante 586 días, fue liberado en 1970 sólo para ser declarado interdicto. Los términos de su restricción significaron que durante cinco años no se le permitió socializar con más de una persona a la vez y no se le permitió entrar a una escuela o a la redacción de un periódico.
En su ensayo de 1978, Magubane hizo un relato conmovedor del impacto de vivir «cinco años como un fantasma».
«No había nadie con quien hablar», dijo, «incluso mis queridos huyeron como ratas».
Y añadió: “Mi trabajo como fotógrafo de periódico había terminado. Significó el fin de mi profesión.
Incluso durante la prohibición, fue enviado de nuevo a prisión, en 1971, y pasó 98 días más en régimen de aislamiento, seguidos de seis meses de prisión.
En todo ese tiempo, dijo, mientras estuvo detenido bajo leyes represivas aparentemente diseñadas para combatir el comunismo y el terrorismo, «nunca había sido condenado por ningún delito».
Mientras se desarrollaba el levantamiento de Soweto, él y otros periodistas negros fueron detenidos, esta vez durante 123 días, y su casa fue incendiada. Pero sus imágenes del levantamiento le valieron reconocimiento internacional, incluido su trabajo para la revista Time en Sudáfrica en 1978. Luego registró los disturbios, las protestas y los estados de emergencia de mediados de la década de 1980 que llevaron a la liberación de Mandela.
A lo largo del tiempo, ha publicado 17 libros, ha expuesto en numerosas ocasiones y ha recibido siete títulos honoríficos y numerosos premios, incluido el prestigioso premio Cornell Capa Infinity en 2010.
Cependant, dans ses dernières années, alors qu’il luttait contre le cancer de la prostate, il se concentrait davantage sur les couchers de soleil que sur la protestation, déclarant au New York Times en 2012 : « Je suis fatigué d’avoir affaire à muertos. Ahora me ocupo de los atardeceres. Son muy hermosos. Ves mucho; es como conocer mujeres hermosas.