La mayoría de las ampliaciones de los derechos de voto en Estados Unidos son el resultado de enmiendas constitucionales y acciones del Congreso, no de los tribunales. De hecho, en Bush contra GorePara dar un ejemplo relativamente reciente, la Corte Suprema reiteró que la Constitución no garantiza a los ciudadanos el derecho a votar por el presidente y confirmó que los estados pueden recuperar el poder de nombrar directamente a los electores presidenciales en elecciones futuras.
Algunos ven erróneamente a la Corte Suprema como un amplio protector del derecho al voto, extendiéndolo mucho más allá del texto de la Constitución. Consideremos primero el caso del sargento. Herbert N. Carrington, uno de los pocos afortunados cuyo derecho al voto estaba protegido por el tribunal. En 1946, se alistó en el ejército a los 18 años en su estado natal de Alabama. Cuando fue trasladado en 1962 a White Sands, Nuevo México, se mudó con su familia a la cercana El Paso, Texas. Sin embargo, cuando intentó registrarse para votar en las primarias del Partido Republicano en Texas, se sorprendió al saber que no era elegible. La Constitución del estado prohibía votar allí al personal militar que no fuera residente de Texas antes de incorporarse al servicio.
El Sr. Carrington presentó una demanda directamente contra el estado. ante la Corte Suprema de Texas en 1964, argumentando, entre otras cosas, que su privación de derechos violaba la Cláusula de Igual Protección de la 14ª Enmienda, una disposición que prohibía a los estados negar «a cualquier persona dentro de su jurisdicción el derecho a votar». .” Cuando el caso llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos, Texas defendió su Constitución, diciendo que tenía «un interés legítimo en inmunizar sus elecciones del voto concentrado del personal militar, cuya voz colectiva puede abrumar a una pequeña comunidad civil local».
La Corte Suprema no estuvo de acuerdo y anuló la disposición de Texas en el caso de 1965. Carrington contra erupción. El derecho al voto, escribió el tribunal en una parte clave de su opinión de 7 a 1, “no puede borrarse constitucionalmente por temor a las opiniones políticas de un grupo particular de residentes de buena fe”. El juez John Marshall Harlan, el único disidente, argumentó que la cláusula de igual protección «no tenía como objetivo afectar cuestiones electorales estatales».
Es difícil exagerar lo inusual que fue que Carrington lograra que la Corte Suprema anulara su privación de derechos. Su juicio tuvo lugar durante el único período en los 235 años de historia de la Corte Suprema en el que favoreció amplios reclamos constitucionales de derechos de voto. El tribunal, encabezado por el presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, vio una amplia expansión de los derechos de voto en la década de 1960, principalmente a través de su lectura cuidadosa de la Cláusula de Igualdad de Protección.