Un estudio analiza el impacto de ‘deepfakes’ sobre la guerra en Ucrania en los medios de comunicacin

Un estudio analiza el impacto de ‘deepfakes’ sobre la guerra en Ucrania en los medios de comunicacin

Actualizado

Ha analizado 5.000 tuits para explorar cmo reacciona la gente ante los vdeos falsos

Soldados ucranianos cerca de Kiev.Andrew KravchenkoAP
  • DIrecto ltima hora de la guerra en Ucrania

Un estudio pionero sobre los vdeos falsos de guerra ha revelado su impacto en los medios de comunicacin y sus implicaciones para las empresas de redes sociales, los medios de comunicacin y los gobiernos, segn publican sus autores en la revista ‘Plos One’. Los llamados ‘deepfakes’ son material audiovisual manipulado artificialmente. La mayora implican la produccin de una «cara» falsa construida por Inteligencia Artificial, que se fusiona con un vdeo autntico, con el fin de crear un vdeo de un acontecimiento que nunca tuvo lugar realmente.

Aunque falsos, pueden parecer convincentes y a menudo se producen para imitar o remedar a una persona. Investigadores del University College Cork (UCC), en Irlanda, examinaron tuits durante la actual guerra ruso-ucraniana, en lo que constituye el primer anlisis del uso de deepfakes en la desinformacin y la propaganda blicas. En el estudio analizaron cerca de 5.000 tuits en X (antes Twitter) en los primeros siete meses de 2022 para explorar cmo reacciona la gente ante el contenido ‘deepfake’ en lnea, y para descubrir pruebas de los daos previamente teorizados de los ‘deepfakes’ en la confianza.

A medida que la tecnologa ‘deepfake’ se hace cada vez ms accesible, es importante comprender cmo surgen estas amenazas en las redes sociales. La guerra en Ucrania fue el primer ejemplo real de uso de ‘deepfakes’ en conflictos blicos. Los investigadores destacan ejemplos de vdeos deepfake durante esta guerra, entre ellos el uso de imgenes de videojuegos como prueba del mito urbano del piloto de combate ‘El fantasma de Kiev’, un ‘deepfake’ del presidente ruso Vladimir Putin, que mostraba al presidente ruso anunciando la paz con Ucrania, y el pirateo de un sitio web de noticias ucraniano para mostrar un mensaje falso de rendicin del presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

Segn el estudio, el temor a los ‘deepfakes’ a menudo minaba la confianza de los usuarios en las imgenes que reciban del conflicto, hasta el punto de que perdan la confianza en cualquier imagen procedente del conflicto. El estudio es tambin el primero de este tipo en encontrar pruebas de teoras conspirativas en lnea que incorporan ‘deepfakes’. Los investigadores descubrieron que gran parte de los medios de comunicacin reales eran etiquetados como ‘deepfakes’.

El estudio demostr que la falta de alfabetizacin sobre este fenmeno dio lugar a importantes malentendidos sobre lo que constituye un ‘deepfake’, lo que demuestra la necesidad de fomentar la alfabetizacin en estas nuevas formas de medios de comunicacin. Sin embargo, el estudio demuestra que los esfuerzos por concienciar sobre los ‘deepfakes’ pueden socavar la confianza en los vdeos legtimos.

El estudio afirma que los medios de comunicacin y las agencias gubernamentales deben sopesar los beneficios de los ‘deepfakes’ educativos y el ‘pre-bunking’ frente a los riesgos de socavar la verdad. Del mismo modo, las empresas de noticias y los medios de comunicacin deben tener cuidado con la forma en que etiquetan los presuntos ‘deepfakes’ por si causan sospechas en los medios reales.

El estudio ha sido dirigido por y coescrito con su colega Didier Ching, junto con los supervisores doctores Conor Linehan y Gillian Murphy, de la UCC, Matthew Aylett, de CereProc Ltd. y la Universidad Heriot-Watt, y el profesor Michael Quayle, de la Universidad de Limerick. «Gran parte de la desinformacin que el equipo analiz en el conjunto de datos del discurso X (antes Twitter) proceda sorprendentemente del etiquetado de medios reales como deepfakes -apunta-.

Tambin se obtuvieron nuevas conclusiones sobre el escepticismo ante los deepfakes, como la relacin entre el fomento de las creencias conspirativas y el escepticismo malsano. «Las pruebas de este estudio demuestran que los esfuerzos por concienciar sobre los deepfakes pueden socavar nuestra confianza en los vdeos legtimos. Con la prevalencia de los deepfakes en Internet, esto plantear cada vez ms problemas a las empresas de medios informativos, que debern tener cuidado con la forma en que etiquetan los presuntos deepfakes por si levantan sospechas en torno a los medios reales», afirma el investigador de la Facultad de Psicologa Aplicada de la UCC John Twomey.

«La cobertura informativa de los deepfakes debe centrarse en educar a la gente sobre qu son los deepfakes, cul es su potencial y cules son sus capacidades actuales y cmo evolucionarn en los prximos aos», aade.»Investigadores y comentaristas temen desde hace tiempo que los deepfakes tengan el potencial de socavar la verdad, difundir desinformacin y minar la confianza en la exactitud de los medios informativos. Los vdeos deepfake podran socavar lo que sabemos que es cierto cuando los vdeos falsos se creen autnticos y viceversa», indica el doctor Conor Linehan, de la Facultad de Psicologa Aplicada de la UCC.