El uso de inteligencia artificial para recrear la voz de Darth Vader en Fortnite desata conflicto con el sindicato de actores de Hollywood

https://cdn2.unrealengine.com/darth-vader-fortnite-1920x1080-95ea0f1d91f3.jpg

El empleo de inteligencia artificial dentro del sector del entretenimiento ha vuelto a ser el foco de discusión después de la reciente acusación efectuada por el gremio de actores de Hollywood contra una filial de Epic Games. La controversia se originó debido a la implementación de una voz creada por IA para dar vida al emblemático personaje de Darth Vader en el videojuego Fortnite, sin haber consultado ni discutido previamente con la organización que agrupa a los actores de doblaje.

Reclamaciones por el uso no autorizado de voces generadas por IA

La organización que agrupa a los intérpretes del cine, la televisión y la radio, conocida como SAG-AFTRA, denunció a Llama Productions —subsidiaria de Epic Games— por prácticas laborales desleales. Según el sindicato, la empresa habría sustituido el trabajo de los actores utilizando tecnologías de inteligencia artificial para generar la voz del personaje sin informar previamente ni ofrecer la oportunidad de entablar negociaciones. Esta acción, sostiene SAG-AFTRA, representa una violación directa a las obligaciones de buena fe en las relaciones laborales.

El caso pone en relieve una creciente tensión en la industria del entretenimiento digital, donde los avances tecnológicos están reconfigurando la manera en que se produce contenido. Mientras las empresas desarrolladoras exploran nuevas herramientas para agilizar procesos y reducir costos, los gremios defienden el valor del trabajo humano y los derechos de los artistas a decidir sobre el uso de su voz, imagen y legado digital.

Un escenario caracterizado por la huelga en el sector de videojuegos

Esta denuncia no ocurre en un vacío. En julio de 2024, SAG-AFTRA inició una huelga contra varias compañías de videojuegos, tras el colapso de negociaciones sobre el acuerdo de medios interactivos. Las conversaciones, que se prolongaron por más de un año, se estancaron por desacuerdos sobre el uso no regulado de la inteligencia artificial en las producciones. El sindicato ha subrayado la necesidad de establecer normas claras y justas que resguarden el trabajo de sus miembros frente al creciente uso de tecnologías automatizadas.

La reproducción de la voz de Darth Vader —un personaje cuya forma de hablar ha sido meticulosamente representada por actores durante años— constituye un elemento crucial en este debate. De acuerdo con SAG-AFTRA, la compañía involucrada no solo sustituyó una actuación artística, sino que lo hizo sin informar ni permitir ningún tipo de negociación, violando principios básicos del acuerdo que resguarda a los trabajadores del sector.

Control de la identidad vocal y derechos digitales

El gremio ha reafirmado su posición favorable a que tanto los intérpretes como sus sucesores conserven el control sobre el uso de sus duplicados digitales. Esta salvaguarda no solo intenta proteger la integridad artística de las actuaciones, sino también garantizar que la labor humana no sea sustituida sin retribución, acuerdo o términos precisos. En el caso concreto de la voz de Darth Vader, SAG-AFTRA subrayó la importancia de honrar el legado vocal de quienes han ayudado a desarrollar la identidad sonora del personaje.

La controversia subraya también la urgente necesidad de normas reguladoras que incluyan las implicaciones legales, éticas y laborales relacionadas con la utilización de inteligencia artificial en los videojuegos y otros medios interactivos. A medida que la tecnología sigue progresando, la falta de normativa pone en riesgo a profesionales cuyo conocimiento y habilidad han sido esenciales para la industria durante años.

Una discusión que supera el ámbito del entretenimiento

El conflicto entre SAG-AFTRA y la subsidiaria de Epic Games no solo pone en jaque a una de las franquicias más populares del universo gaming, sino que también plantea interrogantes relevantes sobre el futuro del trabajo creativo. La forma en que se resuelva este caso podría marcar un precedente para cómo las empresas y los sindicatos negocian el papel de la inteligencia artificial en la producción de contenido.

A medida que se intensifica la discusión, queda en evidencia que la incorporación de tecnologías emergentes no puede desligarse del respeto por los derechos laborales ni de la valorización del trabajo humano. El resultado de esta denuncia podría definir los próximos pasos en la relación entre creatividad, tecnología y derechos en el entorno digital.

Por Helena P. Corso

De interés