La investigadora plantea una advertencia clara: la inteligencia artificial no solo transforma nuestra vida digital, sino que también puede debilitar nuestra capacidad de pensar de forma crítica y autónoma.
El diálogo mundial sobre la inteligencia artificial ha cobrado impulso durante años, sin embargo, son escasas las voces que consiguen examinar sus repercusiones más complejas con la calma y la precisión que distinguen a Sonia Contera, destacada profesora de Física en la Universidad de Oxford. En múltiples apariciones públicas, la investigadora ha planteado una preocupación que va más allá de los progresos tecnológicos y las discusiones habituales sobre normativas: la eventualidad de que la IA nos impulse, de manera gradual pero constante, a abandonar la autonomía del pensamiento. Conforme a Contera, el peligro real no se encuentra exclusivamente en los algoritmos, sino en cómo permitimos que sustituyan funciones cognitivas fundamentales para nuestra esencia individual y colectiva.
A lo largo de los años recientes, su punto de vista ha cobrado importancia en un escenario donde las utilidades de automatización se incorporan a las actividades diarias: desde la elaboración de escritos y la toma de resoluciones económicas hasta la sugerencia de qué material consumir, observar o adquirir. Contera argumenta que esta sujeción podría llevar a un deterioro progresivo de la reflexión autónoma, particularmente si se adopta la tecnología sin una evaluación consciente de sus fronteras y sin ponderar sus efectos a futuro. Sus meditaciones, lejos de pretender generar pánico, nos convocan a una práctica conjunta de autoexamen acerca de cómo deseamos coexistir con sistemas que, si bien son potentes, no dejan de ser creaciones humanas.
La inquietud ante una sociedad que cesa de interrogarse
Para Contera, la cuestión fundamental no es si la inteligencia artificial puede superar o igualar determinadas capacidades humanas, sino qué efecto puede tener en nuestra disposición a cuestionar la información que recibimos. En un entorno donde las respuestas son inmediatas, precisas en apariencia y cada vez más personalizadas, resulta tentador aceptar lo que un algoritmo ofrece sin mayor análisis. La catedrática advierte que esta conducta podría convertirse en un hábito social, debilitando uno de los pilares de la democracia: el ejercicio del pensamiento crítico.
La experta subraya que la inteligencia artificial replica esquemas adquiridos de información ya existente, lo que implica que no puede sustituir la habilidad humana para contextualizar, concebir o cuestionar lo convencional. No obstante, la sencillez con la que ofrece respuestas aparentemente acertadas provoca que un gran número de individuos le confíen labores de análisis que previamente realizaban de manera inherente. A su juicio, esta tendencia resulta particularmente inquietante en un periodo donde la percepción general está dividida y donde la saturación de datos puede conducir a la confusión social.
Contera enfatiza que el abandono gradual del razonamiento individual no se produce de forma repentina, sino a través de acciones diarias sutiles: aceptar sugerencias sin verificarlas, asumir puntos de vista creados por algoritmos o dejar que la tecnología tome decisiones por nosotros sin entender su proceso. Todo esto, indica, establece un entorno donde la independencia del intelecto puede desvanecerse, al tiempo que la sujeción afectiva y funcional a las plataformas digitales se intensifica.
IA y la responsabilidad del ser humano
En sus reflexiones, la catedrática recalca que el verdadero desafío no es tecnológico, sino ético y cultural. La IA, explica, puede convertirse en un aliado extraordinario si se utiliza para potenciar las capacidades humanas, pero también puede convertirse en un sustituto del esfuerzo intelectual si se normaliza su uso como herramienta para evitar la complejidad del pensamiento. Según Contera, la solución no pasa por rechazar la tecnología, sino por comprender profundamente cómo funciona y cuáles son sus límites.
Esta postura implica reconocer que los sistemas de IA no poseen conciencia, intención ni comprensión genuina, sino que operan mediante patrones estadísticos basados en grandes cantidades de datos. Delegar decisiones complejas en mecanismos que no tienen la capacidad de evaluar consecuencias morales es, para Contera, una renuncia peligrosa a la responsabilidad humana. La investigadora hace hincapié en que la IA puede cometer errores sutiles, amplificar sesgos o generar conclusiones aparentemente coherentes pero incorrectas, lo que exige una supervisión constante.
Para evitar esta delegación de la responsabilidad, Sonia Contera sugiere impulsar una alfabetización digital exhaustiva, enfocada no solo en el manejo técnico de las herramientas, sino en el entendimiento crítico del proceso que subyace a cada resultado. Esta perspectiva posibilitaría que los usuarios conserven su rol de agentes activos en la toma de decisiones, empleando la inteligencia artificial como un apoyo adicional y no como un reemplazo del razonamiento individual. La profesora universitaria opina que cultivar esta cultura de corresponsabilidad es fundamental para que la sociedad pueda beneficiarse de la tecnología sin sacrificar su habilidad de discernimiento.
El papel de la creatividad humana en un mundo automatizado
Una de las consideraciones más destacadas de Contera se centra en el vínculo entre la inventiva humana y la automatización. A pesar de que la IA puede producir material, procesar grandes cantidades de datos y emular procedimientos intrincados, aún no logra reproducir la originalidad auténtica, concebida como la habilidad de concebir respuestas innovadoras, fusionar conceptos de forma novedosa y dotar de significado a vivencias personales. La profesora enfatiza que esta originalidad representa una característica exclusiva de la humanidad y que es fundamental salvaguardarla en un panorama cada vez más influenciado por los algoritmos.
Contera sostiene que, paradójicamente, la dependencia excesiva de la IA podría debilitar la creatividad al desalentar el esfuerzo necesario para producir ideas originales. Cuando las personas recurren a herramientas automatizadas para resolver problemas o generar contenido, existe el riesgo de que las soluciones generadas sean meras repeticiones de patrones existentes, limitando así la innovación real. Para ella, la creatividad requiere tiempo, reflexión, errores y exploración, aspectos que los sistemas automatizados tienden a simplificar o eliminar.
En este sentido, la catedrática invita a reflexionar sobre el valor de la incertidumbre y la ambigüedad, elementos esenciales en el proceso creativo. Aunque la IA puede ayudar a explorar posibilidades, no puede reemplazar la sensibilidad humana ni la capacidad para interpretar emociones, historias o contextos culturales. Por ello, Contera hace un llamado a no abandonar la curiosidad ni la búsqueda de sentido en un mundo donde la inmediatez tecnológica puede resultar seductora pero limitante.
La relevancia de retomar la costumbre de reflexionar
A lo largo de sus análisis, Contera insiste en un mensaje central: la sociedad necesita recuperar y fortalecer el hábito de pensar. En su opinión, cuestionar, reflexionar y analizar no solo son ejercicios intelectuales, sino prácticas esenciales para preservar la libertad individual y colectiva. La IA puede ofrecer herramientas extraordinarias, pero no puede sustituir la experiencia humana de razonar, ni reemplazar la interacción social, moral y emocional que define nuestras decisiones más importantes.
La académica destaca que el acto de pensar conlleva la aceptación de riesgos, la posibilidad de cometer errores, el debate de conceptos y la puesta en tela de juicio de planteamientos; todos ellos, procesos que la tecnología busca simplificar, pero que no deberían desaparecer. En una etapa histórica donde el progreso tecnológico avanza a pasos agigantados, preservar la habilidad de la reflexión constituye, según su perspectiva, una obligación compartida entre las entidades educativas, los gobiernos, las corporaciones y la sociedad en general.
Contera afirma que el pensamiento crítico no debe considerarse un lujo intelectual, sino un ejercicio cotidiano que permite tomar decisiones informadas, resistir la manipulación y construir una sociedad más consciente. Esta visión adquiere especial relevancia en un mundo donde la información fluye a gran velocidad y donde la frontera entre lo real y lo artificial puede volverse difusa sin un ejercicio continuo de análisis.

