Petróleo inicia la semana con aumentos ante sanciones a Irán

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_1200_600/uploads/2025/01/14/67871b153ba7c.jpeg

Los precios del petróleo iniciaron la semana con un incremento significativo, dado que los inversores analizaban las consecuencias de las recientes sanciones aplicadas por Estados Unidos a Irán. No obstante, el mercado también evaluaba el efecto potencial de las negociaciones actuales para resolver el conflicto en Ucrania, lo cual podría aumentar la disponibilidad de crudo ruso en los mercados globales.

Los precios del petróleo comenzaron la semana con un aumento notable, mientras los inversores valoraban las implicaciones de las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán. El mercado, sin embargo, también consideraba el impacto que podrían tener las conversaciones en curso para poner fin al conflicto en Ucrania, que podría incrementar el suministro de crudo ruso a los mercados internacionales.

El alza en los precios se atribuye, en gran medida, a las recientes sanciones de Estados Unidos, enfocadas especialmente en las exportaciones de petróleo de Irán. Entre las acciones tomadas por las autoridades estadounidenses, se encuentra la inclusión de una refinería china que procesaba petróleo iraní. Se calcula que estas sanciones podrían disminuir el suministro global de petróleo en hasta un millón de barriles diarios. No obstante, hay analistas que opinan que esta reducción podría ser compensada por un incremento en la producción de los países miembros de la OPEP+.

Este repunte en los precios se debe en gran parte a las nuevas sanciones de Estados Unidos, las cuales están dirigidas principalmente a las exportaciones de crudo iraní. Las autoridades estadounidenses han incluido en sus medidas una refinería china que procesaba crudo proveniente de Irán. Se estima que estas sanciones podrían reducir la oferta de petróleo en el mercado global en hasta un millón de barriles diarios. Sin embargo, algunos analistas sugieren que esta disminución podría verse contrarrestada por el aumento en la producción de los países de la OPEP+.

El grupo de países productores de petróleo, conocido como OPEP+, publicó recientemente un calendario para recortar la producción de siete de sus miembros, con el fin de compensar el bombeo por encima de los niveles acordados. Estos recortes se suman a las acciones previas, que ya habían reducido la producción en 5.85 millones de barriles diarios, alrededor del 5.7% del suministro mundial. Aunque las sanciones estadounidenses están configuradas para limitar el suministro de Irán, los recortes adicionales en la producción de los países de la OPEP+ podrían equilibrar la situación y evitar un desajuste en el mercado.

Por otro lado, los funcionarios de Estados Unidos y Rusia estaban negociando un alto el fuego en el conflicto de Ucrania, lo que también tiene implicaciones en los mercados de energía. La posibilidad de que se logre un acuerdo de paz podría aumentar el suministro de crudo ruso, un factor que también está siendo evaluado por los inversores.

La estabilidad de los precios del petróleo también está relacionada con los comentarios de políticos estadounidenses, quienes han manifestado una mayor flexibilidad en relación con los aranceles comerciales que se aplicarán próximamente. Este cambio de tono podría ayudar a reducir las tensiones comerciales y contribuir a la estabilidad económica en general.