¿Qué está detrás de la creciente tensión en el mar de China Meridional?

https://www.politicaexterior.com/wp-content/uploads/2024/03/GettyImages-2062180400.jpg

El aumento de la tensión en el mar de China Meridional: causas y perspectivas

El mar de China Meridional ha visto un aumento considerable en las tensiones geopolíticas en años recientes. Esta área marítima es uno de los puntos estratégicos más cruciales del mundo, debido a motivos económicos, políticos y militares. Varios elementos, como las disputas territoriales, los recursos naturales y las rutas comerciales, añaden complejidad a la situación actual. A continuación, se examinan en profundidad las principales causas y las repercusiones de este fenómeno.

Intereses estratégicos en juego

El mar de China Meridional abarca una superficie aproximada de 3,5 millones de kilómetros cuadrados y es clave para el comercio mundial. Más del 30% del tráfico marítimo global atraviesa sus aguas, lo que equivale a cerca de 5 billones de dólares anuales en mercancías. Además, existen reservas importantes de hidrocarburos, con estimaciones de hasta 11.000 millones de barriles de petróleo y 190 billones de pies cúbicos de gas natural. Estos recursos potencian la competencia entre los países ribereños: China, Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunéi e Indonesia.

China ha incrementado su presencia mediante la construcción de islas artificiales y la militarización de arrecifes, como en las zonas de las islas Spratly y Paracel. Pekín reafirma su control sobre casi el 90% del mar, basándose en la llamada Línea de los Nueve Guiones. Sin embargo, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya invalidó en 2016 este reclamo, dando parte de razón a Filipinas. A pesar de esto, China ha ignorado la resolución y continúa desarrollando infraestructuras militares.

Disputas territoriales y tensiones políticas

Cada país sostiene reclamos sobre diferentes archipiélagos e islotes, a veces superpuestos, lo que provoca incidentes frecuentes en la zona. Vietnam refuerza sus posiciones en las islas Spratly y manifiesta su rechazo a la presencia china. Filipinas, por su parte, ha denunciado múltiples veces incursiones de buques y la retirada de barreras colocadas por China para obstaculizar el acceso a áreas pesqueras tradicionales, como en el Banco de Scarborough.

En Filipinas, asegurar el acceso para sus pescadores y salvaguardar su soberanía son aspectos primordiales. El gobierno filipino ha solicitado la ayuda de Estados Unidos, que de acuerdo con el Tratado de Defensa Mutua, está obligado a apoyarlos en caso de enfrentamiento bélico. Las patrullas conjuntas de ambos países, junto con Japón y Australia, han aumentado el malestar en Pekín y han provocado maniobras militares como respuesta.

El factor de los recursos naturales

El mar de China Meridional es vital no solo por los hidrocarburos, sino también por sus recursos pesqueros. La pesca tradicional de poblaciones costeras en Filipinas y Vietnam se ve amenazada por la sobreexplotación y la imposición de vedas impuestas por China. Los incidentes han crecido: se denunciaron casi 500 “intimidaciones” a barcos filipinos en 2023, según el Gobierno de Manila. Esto provoca pérdidas económicas y deteriora la confianza entre los estados involucrados.

Además, la extracción de gas y petróleo en zonas en conflicto ha provocado incidentes de hostigamiento hacia plataformas y embarcaciones de exploración. Un caso es la obstrucción de las operaciones de una compañía filipina en el Banco Reed por barcos chinos, una situación que también ocurre en áreas próximas a Vietnam y Malasia.

Presencia internacional y carrera armamentística

El aumento de la presencia de Estados Unidos se debe tanto al acuerdo con Filipinas como al deseo de asegurar la «libertad de navegación». Buques de guerra de Estados Unidos pasan regularmente por el área, lo cual China ve como una provocación. Otros países, como Australia, Japón, Reino Unido y Francia, también han enviado embarcaciones para realizar patrullas de disuasión.

Al mismo tiempo, el gasto en armamento ha aumentado considerablemente: Filipinas concluyó acuerdos en 2023 para adquirir fragatas y misiles contra buques, mientras que China intensifica la expansión de sus fuerzas navales y aéreas en la zona. La probabilidad de malos cálculos, como choques o colisiones entre embarcaciones, eleva el riesgo de que ocurran incidentes significativos.

Función del derecho internacional y la diplomacia

Pese a las resoluciones internacionales y los llamados al diálogo, las posturas se mantienen distantes. China defiende su visión histórica de soberanía e ignora los fallos contrarios. Los países del sudeste asiático buscan coordinación a través de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), aunque sin posturas unificadas debido a los diferentes intereses y relaciones con Pekín.

Los esfuerzos para acordar un Código de Conducta en el mar de China Meridional progresan con lentitud y sin resultados obligatorios. La disputa se combina con el incremento de la competencia global entre Estados Unidos y China, y la región actúa como un «campo de pruebas» para nuevas dinámicas de poder.

Una región en disputa que refleja tensiones globales

La creciente tensión en el mar de China Meridional es el resultado de intereses económicos, rivalidades territoriales y aspiraciones de poder. La confrontación combina la pugna por controlar recursos y rutas comerciales clave, la defensa de soberanía nacional y la búsqueda de influencia internacional. El futuro de la región dependerá en buena medida de la capacidad de los actores implicados para gestionar el conflicto de manera diplomática y evitar que los numerosos incidentes escalen a episodios de confrontación directa. La observación atenta de este enclave seguirá siendo fundamental, pues en él se reflejan no solo las tensiones regionales, sino también las tendencias de la política global en el siglo XXI.

Por Helena P. Corso

De interés