La OPS frente al resurgimiento del sarampión en las Américas

La OPS hace un llamado a la acción regional tras la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una advertencia sobre la reversión del estado de erradicación del sarampión en la zona, instando a las naciones a intensificar sus campañas de vacunación y monitoreo epidemiológico para prevenir futuros episodios de la enfermedad.

El reciente comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) representa un momento crucial en el combate contra una de las afecciones contagiosas más evitables a nivel global. Tras más de diez años de haber sido consideradas exentas de sarampión, el continente americano se ve nuevamente ante el peligro de una propagación autóctona. Esta circunstancia genera inquietud entre los organismos de salud, dado que compromete los avances logrados mediante programas de inmunización continuos y la colaboración entre las naciones de la zona.

Durante años, la eliminación del sarampión en el continente fue un ejemplo de éxito global. Sin embargo, diversos factores, como la disminución de las coberturas vacunales, los movimientos migratorios y la desinformación sobre las vacunas, han debilitado la inmunidad colectiva. Según la OPS, el resurgimiento de casos confirma que el virus ha vuelto a circular de manera sostenida en algunos territorios, comprometiendo el estatus alcanzado en 2016.

Un paso atrás que activa las alertas de salud pública

La pérdida del estatus de eliminación no significa que el continente esté frente a una epidemia generalizada, pero sí indica que las condiciones actuales podrían facilitar su propagación. El sarampión es una enfermedad altamente transmisible: una sola persona infectada puede contagiar a entre 12 y 18 individuos no inmunizados. Su rápida diseminación convierte a cualquier brote en una emergencia de salud pública si no se controla con rapidez.

La Organización Panamericana de la Salud ha insistido en que la única vía para revertir la situación actual es restaurar las tasas de vacunación por encima del 95% con dos aplicaciones de la vacuna triple vírica (SRP: sarampión, rubéola y parotiditis). Lograr este nivel es fundamental para preservar la inmunidad colectiva y detener la propagación del virus. Sin embargo, diversas naciones informan de desafíos operativos, escasez de fondos y oposición pública que complican las iniciativas de inmunización.

A esto se añade la suspensión de prestaciones médicas durante la crisis sanitaria del COVID-19, lo que repercutió en la continuidad de las campañas habituales de inmunización pediátrica. Frecuentemente, las iniciativas para restablecer la cobertura se han visto obstaculizadas por el colapso del sistema de salud y por las consecuencias financieras en las poblaciones más desfavorecidas.

La importancia de reforzar la inmunización y la vigilancia

El resurgimiento del sarampión en la región no solo representa un desafío médico, sino también un llamado a la responsabilidad colectiva. La OPS subraya que cada caso importado puede desencadenar un brote si la población susceptible es numerosa. Por ello, la detección temprana y la respuesta inmediata son elementos fundamentales para contener la enfermedad.

Los ministerios de salud de América Latina y el Caribe están siendo instados a intensificar las estrategias de vigilancia activa. Esto implica mejorar los sistemas de notificación, garantizar la disponibilidad de laboratorios para el diagnóstico rápido y fortalecer la capacitación del personal sanitario. Además, se recomienda establecer campañas de sensibilización que promuevan la confianza en las vacunas y combatan la desinformación difundida a través de redes sociales.

En este contexto, la colaboración entre países vuelve a ser esencial. La OPS ha pedido mantener mecanismos de coordinación transfronteriza, ya que el sarampión no reconoce fronteras. Los movimientos migratorios, tanto por razones económicas como humanitarias, incrementan el riesgo de diseminación del virus si las personas no cuentan con el esquema completo de vacunación.

Recuperar la confianza pública: un desafío clave

Uno de los mayores desafíos que afronta la zona es el aumento de la incredulidad hacia las vacunas. A pesar de la vasta evidencia científica acumulada durante décadas que respalda su seguridad y efectividad, las falsedades y las hipótesis conspirativas han proliferado, particularmente en el ámbito digital. Esta situación no solo ha obstaculizado la aceptación de la vacuna antisarampionosa, sino también la de otras inmunizaciones fundamentales para los niños.

Expertos en salud pública destacan que la educación y la comunicación son herramientas indispensables para revertir esta tendencia. Explicar con claridad los beneficios de la vacunación, abordar los temores de las familias y transparentar la información sobre efectos secundarios son pasos que contribuyen a restablecer la credibilidad. La OPS alienta a los gobiernos a implementar campañas educativas sostenidas, adaptadas a cada contexto cultural, para garantizar una cobertura efectiva.

Asimismo, se insiste en el papel de las escuelas, organizaciones comunitarias y líderes locales como aliados en la promoción de la vacunación. Su influencia directa en las comunidades puede ser determinante para movilizar a la población y fomentar decisiones informadas basadas en evidencia científica.

Con la vista puesta en el mañana: implicación territorial y perdurabilidad

Recuperar el estatus de eliminación del sarampión será un proceso que demandará tiempo, coordinación y voluntad política. La OPS recalca que no se trata solo de aumentar la cobertura momentáneamente, sino de mantenerla de forma sostenida y equitativa en todos los territorios. La continuidad de los programas de inmunización, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la inversión en infraestructura son pilares fundamentales para lograrlo.

Además, la entidad global ha destacado que la vivencia con el sarampión proporciona enseñanzas cruciales acerca de la relevancia de mantener la vigilancia frente a padecimientos evitables. La zona evidenció en el pasado su habilidad para eliminar la propagación autóctona a través de la labor coordinada y la unidad. Actualmente, esa mentalidad de colaboración se torna nuevamente esencial.

El compromiso no solo debe ser institucional, sino también social. La inmunización es una responsabilidad compartida: cada persona vacunada contribuye a proteger a quienes no pueden hacerlo por razones médicas. En este sentido, la OPS invita a los gobiernos, profesionales de la salud y ciudadanos a unirse en una acción coordinada para recuperar la seguridad sanitaria que una vez distinguió a las Américas.

La revocación del estado de erradicación del sarampión no debería verse como un revés, sino como una ocasión para robustecer los sistemas sanitarios, actualizar los enfoques preventivos y recalcar la relevancia de la inmunización como un recurso vital. Mediante una acción rápida y firme, la zona puede recuperar su posición de vanguardia global en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles y garantizar un porvenir más sano para las futuras cohortes.

Por Helena P. Corso

De interés